Fricción, de las formas narrativas y la actualidad mediática

Matrícula: 100€
Inscripción (15 plazas disponibles): info@zzzinc.net
Jornadas:
-Conferencia inaugural (gratuita): 20 de abril a las 19h.
-Curso: 26 de abril, 3, 10 y 15 de mayo.
Horario: De 18,30 a 21h.

“Crónica narrada como un cuento”.  “Se escribe como una novela”. Frases como esta pueden leerse en las solapas de las novedades editoriales todos los días. La relación entre ficción y no ficción ha generado siempre una tensión fructífera, que ha sido denominada “friction” o fricción. La voluntad de representar la realidad creó unos cánones formales y técnicos que han sido  finalmente dinamitados en las últimas décadas. La mezcla de géneros narrativos en ficción y no ficción forman ya parte del panorama cultural -y mediático-.

La transformación de estos géneros se ha tratado desde diversas ópticas.  La discusión en los últimos tiempos se ha centrado en las herramientas. ¿Escribimos de manera distinta a cómo lo hacíamos antes del advenimiento de las nuevas tecnologías?-, pero también en las temáticas: ¿Ha habido verdadera renovación de los géneros? Este taller pretende aproximar al alumno a las formas de ficción y no ficción actuales a través de un recorrido por el panorama cultural actual, para que conozca, ejercite y valore los géneros que están diariamente a su alcance.

A.PRESENTACIÓN DEL CURSO Y CONFERENCIA INAUGURAL (18,30h Viernes 20 Abril)
(asistencia gratuita)
“De cómo narré mi propia muerte sin un Iphone” a cargo de Gabriela Wiener y Lucía Lijtmaer.

Tomando como punto de partida su propia trayectoria, Gabriela Wiener explora los diferentes usos de la voz en la crónica, desde el periodismo narrativo al gonzo más descarnado. Junto a Lucía Lijtmaer, realizará un recorrido por las principales técnicas en el arte de la crónica en relación con otros géneros periodísticos -entrevista, reportaje- y literarios -ensayo, poesía, autobiografía-.  Se comentará el uso de la crónica en los medios y en relación a los cambios tecnológicos.

B.PROGRAMA DEL CURSO
1- Nuevo periodismo y nuevo nuevo periodismo: de la novela de no ficción al falso documental.
1.1-La importancia de forma narrativa, géneros y voz literaria.
1.2-Se explorarán los ejemplos más importantes del periodismo narrativo: 30′s: George Orwell y la guerra, 60′s: la técnica de Truman Capote en “ A Sangre Fría”,
70′s: la aplicación del nuevo periodismo en el reportaje tradicional en “Beth Anne y  la  macrobiótica” y la denuncia política de Terry Southern, 80′s y 90′s: el reportaje de sucesos como sustituto de la literatura gótica. 00′s: el perfil de la celebridad.
1.3-Otros casos de estudio: Ficciones Verdaderas de Tomas Eloy Martínez.

2-La crítica cultural contemporánea.
2.1-Análisis mediático la crítica cultural por sectores (cinematográfica, musical, televisiva y literaria).
2.2-El caso español: ejemplos de buenas prácticas, precariedad, endogamia, etc.
El caso de Ignacio Echeverría y PRISA, El Mundo y la Esfera de los Libros.
La crítica personalista: Carlos Boyero y la lista de autores.
2.3- El caso anglosajón: análisis de “Rocknrolla” por Peter Bradshaw.
2.4- El falso documental como caso audiovisual de friction y crítica cultural.

3- La Entrevista
3.1- La entrevista clásica: The Paris Review.
3.2- El cuestionario.
3.3-  La observación como crítica política: “No se puede ser objetivo cuando se trata de Nixon”. Hunter S. Thompson.
3.4-El perfil de celebridad como obra narrativa: Rolling Stone y The Face.
”El duque en sus dominios”, Marlon Brando por Truman Capote
“¿Duerme usted desnuda?”, Ava Gardner por Rex Reed.
”La tragedia de Britney Spears”, por Vanessa Grigoriadis.
3.5- El chat de Gabriela Wiener.

4- Innovación en la (no) ficción: cuento y novela.
4.1-La mezcla de géneros: no hay ficción sin no ficción-
4.2- La mentira de la tuitnovela: Precedentes: mail art, greguerías, Jenny Holzer…
4.3- La innovación en el contenido (el fenómeno de la Generación Nocilla)
4.4- La innovación en la forma:
a-las notas al pie de David Foster Wallace
b-la deconstrucción de Safran Foer.
c-La “novela expandida” conclusiones.

Lucía Lijtmaer
(Buenos Aires, 1977). Escritora, periodista y traductora. Ha trabajado como reportera en los diarios ADN, Buenos Aires Herald, ha sido profesora de periodismo y cultura pop en la Universidad de Vic dentro del departamento de Comunicación Digital. Es miembro fundador del portal literario y la editorial Sigueleyendo. Actualmente ejerce de cronista para el diario Publico y colabora habitualmente en Marie Claire, Cultura/s, Barcelonés.

Es autora de la novela Otra (2012), la crónica literaria “No tenías casi nada que ponerte” y del ensayo digital “Esfinges” (Sigueleyendo, 2012). Ha participado en la antología “Odio Barcelona” (Melusina, 2008).

Gabriela Wiener
(Lima, 1975) Escritora y periodista. Ha publicado «Sexografías» (Melusina, 2008) y «Nueve lunas» (Mondadori, 2009), una descarnada novela de «no ficción» sobre su embarazo y los mitos de la procreación. Forma parte de la antología “Crónicas ejemplares” (Anagrama, 2012), editada por Jordi Carrión.

Son famosas sus crónicas en la revista peruana de periodismo narrativo Etiqueta Negra» en la que Wiener comenzó a perfilar su estilo, lleno de episodios estrambóticos que le ocurren a ella misma y frases memorables para subrayar. También escribe habitualmente para el diario «El País», la revista Marie Claire», el diario Público, la revista Orsai, el diario El Comercio de Perú, y lleva el blog The Gonzo Files en el portal terra.com.pe. Actualmente escribe el ensayo-crónica-confesión Complejos físicos, una investigación «hacia dentro y hacia fuera, entre Umberto Eco y Betty La Fea» en los contornos del imperio de la estética, la belleza y la fealdad, los traumas, los negocios, la cirugía y los defectos, y prepara una novela sobre sus orígenes espurios, en particular sobre el viaje de su tatarabuelo, el arqueólogo y viajero ilustrado Charles Wiener, que trasladó de América a Europa cuatro mil piezas arqueológicas que hoy todavía se exponen en el Museo de Etnografía de París.

¿Qué fue de la zona alta?


Las zonas de alto standing en Barcelona, Pedralbes, Bonanova y Tres Torres, comprendidas en otros dos distritos (Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi) albergan los colegios más exclusivos, las clínicas más punteras, el metro cuadrado del suelo mejor valorado. Pero, ¿y la vida?

Lucía Lijtmaer/ Paula A. Ruiz

Pedralbes

Barcelona, exterior, tarde. En la calle Escuelas Pías comienza un éxodo que se da todos los días. Entre las 16.30 y las 18.00 se convierte en una de las arterias principales del norte de la ciudad, y eso pesa sobre una vía que es de circulación única. Y es que el tránsito de padres y niños de la calle Escuelas Pías -dónde se hallan varios de los colegios de pago más exclusivos de la ciudad- se realiza en sólidos cuatro por cuatro, en resplandecientes Mitsubishis de color esmeralda, en Mercedes Benz tamaño familiar. La recogida de niños se realiza de manera fulminante: a las 17.45 apenas queda un chaval rezagado con madre o niñera sudamericana por llegar. A las 18:00, Escuelas Pías es un páramo. La granja que hay en la esquina, dónde todos los chavales de la zona compran chucherías no tarda en cerrar. ¿Para qué permanecer abierta? No queda nadie. Entre las 18.30 y las 20:30, los únicos transeúntes los trabajadores de la limpieza de los palacetes de la zona y algún vecino con ganas de sacar al cocker spaniel a dar una vuelta y echar el cigarrillo que su señora esposa no le deja fumar en casa.

La marca

“Puede que hayas nacido en Pedralbes o Eixample Esquerre. Yo nací en Camp de l’Arpa y llevo la marca del barrio chungo”. Así reza la letra de una canción de El niño del parche, el muletitas y su obra social. No, no tienen por qué conocerla. Ni siquiera tienen por qué saber que en realidad es una versión libre de una canción de Pau Donés. No es importante. Lo importante de esa cita es la marca. Porque el protagonista de esa canción lleva “la marca del barrio chungo”. Podemos discutir lo chungo que es Camp de l’Arpa. Aquí estamos para lo que haga falta. Pero lo que no admite discusión es que si uno dice que es de Camp de l’Arpa, eso le diferencia inmediatamente de alguien que es de Pedralbes. Es una evidente cuestión de clase, claro. La marca del barrio.

¿Y la marca del barrio pijo?

La primera imagen de lo que podría constituir una “marca Pedralbes”: chicas con mechas y perlas, jerseys de pico, chavales raya al lado desde que tienen doce años, colegio bilingüe, piscina en casa, tenis, club de polo. Elementos de hits (¡”Sufre mamón!”) de cuando el pijo era un estereotipo también imperante en la cultura pop. Ya sea en Madrid como en Barcelona: esos son los chicos y chicas de clase pudiente en nuestro imaginario colectivo. “La marca Pedralbes” geográfica se extiende por toda la zona alta y comprende Sarrià, Sant Gervasi-La Bonanova, Pedralbes y Tres Torres. Evidentemente, hay otros barrios acomodados -el Eixample antiguo, y todo el eje que bordea la Diagonal y Paseo de Gracia-, pero estos están integrados en el “centro” de la ciudad. Barcelona, por su estructura encaramada a las montañas, ha concebido desde el siglo XX a las verdaderas clases pudientes en un lugar alejado del mar. Cuanto más alejado, mejor.

Hasta ahora.

Sigue leyendo

An interview with Steve Lambert

He substituted ads for art with an open source Firefox plugin. He created a free application that allows you to control websites that distract you from what you really wanted to do before you started procastinating. He then became famous for making The New York Times give us the good news we needed with NYTimes Special Edition. Steve Lambert (Los Angeles, 1976) has become a pivotal artist in the intersection between media, urban landscape and questioning misconceptions about nationality, politics and the self. Now he has decided to ask people if capitalism works or not with a huge ad. Just like that. An aproppriate question at the right time? Let’s ask him how he started his latest project and why did he choose to crowdfund it.

 What was the inspiration for your project?

In a way, I’ve been working on this all my life. There’s been threads in my past work that lead here; using signs, criticism of consumer culture, using comedy to talk about difficult subjects, using art to get people thinking about utopia. Last year I decided this was the most important direction I could take things. The question of whether or not capitalism is working for you is what we need to be asking right now. We need to begin that conversation so we can move forward.

How did the people around you react to it when you told them about it?

As much as I wanted to do it, in the beginning I thought it might be too out there to ever be realized. I had been developing project proposals with a similar theme or message, but none of them made it through the bureaucracy of the organizations I was trying to work because of the content, budget, or other reasons. I figured it might never happen, but I would keep trying. I didn’t talk too much about it publicly because it didn’t really seem possible at the time.

One of the rewards you get as a contributor is a call from your parents…

Yeah, it’s my favourite one. They were eager to help and originally wanted to offer people a weekend at their house – which was generous, but basically a really bad idea. I suggested a phone call and they were up for it. My dad has been sick and basically homebound for the last few years. He loves talking to people so this was really perfect for him. He loves it. Actually, my dad has already made friends with some of the backers and scheduled times to talk to them again.

Sigue leyendo